Ir al contenido principal

Entradas

LEYENDA DE LA FLOR DE CEMPASUCHIL

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existieron un par de niños que se conocieron desde su nacimiento, la niña se llamaba Xóchitl y el niño Huitzilin.  Ambos compartieron infancia, crecieron juntos y al final su amistad se convirtió en un dulce y tierno amor juvenil. Tanto era su cariño que un día decidieron subir a lo alto de una colina en donde el sol deslumbraba con particular fuerza, pues se sabía que allí moraba el Dios del sol. Hicieron todo ese largo camino sólo para pedirle a Tonatiuh que les diera su bendición y cuidado para poder seguir amándose. El Dios del sol al verlos tan enamorados, bendijo su amor y aprobó su unión.  Desafortunadamente la tragedia llegó a ellos de forma inesperada cuando Huitzilin fue llamado a participar en una batalla para defender a su pueblo, y fue así como se separaron para que él marchara a la guerra.  Después de algún tiempo, Xóchitl se enteró que su amado había fallecido en el campo de batalla. Su dolor fue tan grande que rogó c...

COMO SE SELEBRA ACTUL MENTE EL DIA DE MUERTOS EN MEXICO

Todos     los años, los días 1 y 2 de noviembre se colocan altares de muertos con flores y alimentos, rememorando a nuestros propios seres queridos que ya han partido al más allá. Los objetos básicos integran veladoras, sal, incienso, calaveritas de sacarosa, el clásico pan de muerto y flores de cempasúchil.

HISTORIA DE LOS DIOSES DEL MICTLAN

Mictlantecuhtli, también conocido como el Señor del  Inframundo , era la deidad del pueblo mexica que, junto con Mictecacihuatli, reinaba el Mictlán, es decir, el lugar al que iban las almas cuando las personas morían.

DIA DE MUERTOS EN LA EPOCA DE AZTECAS

Los  aztecas  tenían su propio “día de los muertos”, un festival de un mes de duración que se  celebraba aproximadamente en el mes de agosto. Durante el festival, el pueblo  azteca  honraba los espíritus de los antepasados fallecidos y conmemoraba al dios y la diosa casados que gobernaban el inframundo.  

ORIGEN

La celebración de los fieles difuntos en México tiene su  origen  en la época prehispánica. De acuerdo con los historiadores, los mexicas tenían varios periodos a lo largo del año para celebrar a sus  muertos , los más importantes se realizaban al terminar las cosechas, entre los meses de septiembre y noviembre.